INS VICENÇ PLANTADA (Mollet del Vallès) 2019-2020

TAREAS DE PRIMAVERA (CANCION)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

 

Poemas y canciones:

Cada canción la dictará una persona diferente, hasta que todos hayan leído una.

Estos son los poemas que debemos escribir. Recordad que uno de vosotros debe dictarlo. A continuación escucharemos el poema musicado y haremos cuatro listas:

¡cinco palabras de cada!

Nombres:

Adjetivos:

Verbos:

preposiciones:

 

Cuando uno no entienda una palabra la pregunta al grupo. Si el grupo no sabe qué significa la buscará en el diccionario la persona que dicta.

CANCIÓN 1

Poema de Federico García Lorca

Federico García Lorca

ROMANCE DE LA LUNA
a Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.





CANCIÓN 2
Poema de Gustavo A. Bécquer

 

Gustavo Adolfo Bécquer

VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS





Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
 
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar;
aquellas que aprendieron nuestros nombres ,
esas...¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores se abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
esas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo, absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate,
¡así... no te querrán!



CANCIÓN 3
Poema de Antonio Machado


 

Antonio Machado 1875-1939

TUS OJOS ME RECUERDAN

Tus ojos me recuerdan
las noches de verano,
negra noche sin luna,
orilla al mar salado,
y un chispear de estrellas
de un cielo negro y bajo.
Tus ojos me recuerdan
las noches de verano.
Y tu morena cara,
los trigos requemados
de un suspirar de fuego
de los maduros campos.

Tus ojos me recuerdan
las noches de verano.

De tu morena cara,
de tu soñar gitano,
de tu mirar de sombra
quiero llenar mi vaso.
Me embriagaré una noche
de un cielo negro y bajo,
para cantar contigo,
orilla al mar salado,
una canción que deje
cenizas en los labios...
De tu mirar de sombra
quiero llenar mi vaso.

Tus ojos me recuerdan
las noches de verano.




CANCIÓN 4

Poema de Antonio Machado


Antonio Machado

ERA UN NIÑO QUE SOÑABA


Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!



CANCIÓN 5
Poema de Miguel Hernández


Miguel Hernández

ROMANCILLO DE MAYO

Por fin trajo el verde Mayo
correhuelas y albahacas
a la entrada de la aldea
y al umbral de las ventanas.

Al verlo venir se han puesto
cintas de amor las guitarras,
celos de amor las clavijas,
las cuerdas lazos de rabia,
y relinchan impacientes
por salir de serenata.

En los templados establos
donde el amor huele a paja,
a honrado estiércol y a leche,
hay un estruendo de vacas
que se enamoran a solas
y a solas rumian y braman.

La cabra cambia de pelo,
cambia la oveja de lana,
cambia de color el lobo
y de raíces la grama.

Son otras las intenciones
y son otras las palabras
en la frente y en la lengua
de la juventud temprana.

Van los asnos suspirando
reciamente por las asnas.
Con luna y aves, las noches
son vidrio de puro claras;
las tardes, de puro verdes,
de puro azul, esmeraldas;
plata pura, las auroras
parecen de puro blancas
y las mañanas son miel
de puro y puro doradas.

Campea Mayo amoroso;
que el amor ronda majadas,
ronda establos y pastores,
ronda puertas, ronda camas,
ronda mozas en el baile
y en aire ronda faldas..
.


CANCIÓN 6



Juan Perro (Santiago Auserón)

EN LA SELVA



En la selva había un hombre y en su choza una mujer
el salía de mañana y ella hacía de comer
Una tarde en que volvió con algunas provisiones
su mujer le relató la historia de unos ladrones
Que llegaron en silencio con los baúles cargados
y los ojos muy saltones y los dientes apretados
Y salió al verlos llegar porque gritaban su nombre
y decían que traían un negocio para el hombre
Qué te parece Manuel ésta es la oportunidad
pues viviendo aquí encerrados dime quien se va a enterar
Y como él no respondiera, ella dale, tal y cual
más bien de mala manera se quitaba el delantal
Y fumando un cigarrito el se fue a acabar el día
mirando como bailaba el barquito en la bahía
La noche entera pasó apoyado en el dintel
con el alba se marchó nunca más se supo de él
Y una tarde en que la viuda lloraba desconsolada
un bandido le decía no me llores vida mía
que aquí no ha pasado nada
Y un lorito en la enramada repetía sin cesar
este coro que les traigo porque yo lo oí cantar
Santa Bárbara bendita, bendito San Cayetano
al que entierra su tesoro se le va detrás la mano
Tú perico cierra el pico respondía el bandolero
nunca llegarás a rico si no guardas tu dinero.



CANCIÓN 7


Joan Manuel Serrat

TOCA MADERA

 Nada tienes que temer,
al mal tiempo buena cara,
la Constitución te ampara,
la justicia te defiende,
la policía te guarda,
el sindicato te apoya,
el sistema te respalda
y los pajaritos cantan
y las nubes se levantan.

Cruza los dedos,
toca madera.
No pases por debajo de esa escalera.
Y evita el trece
y al gato negro.
No te levantes con el pie izquierdo.

Y métete en el bolsillo
envuelta en tu carta astral
una pata de conejo
por si se quiebra un espejo
o se derrama la sal.

Y vigila el horóscopo
y el biorritmo.
Ni se te ocurra vestirte de amarillo.
Y si a pesar de todo
la vida te cuelga
el "no hay billetes"
recuerda
que pisar mierda
trae buena suerte.

Toca madera,
toca madera.
Cruza los dedos,
toca madera.

Nada tienes que temer...
Arriba los corazones...
Nada tienes que temer
pero nunca están de más ciertas precauciones.

Cruza los dedos,
toca madera.
No pases por debajo de esa escalera.
Y evita el trece
y al gato negro.
No te levantes con el pie izquierdo.

Que también hacen la siesta
los árbitros y los jueces.
Con tu olivo y tu paloma
camina por la maroma
entre el amor y la muerte.

Y vigila el horóscopo
y el biorritmo.
Ni se te ocurra vestirte de amarillo.
Y si a pesar de todo
la vida te cuelga
el "no hay billetes"
recuerda
que pisar mierda
trae buena suerte.

Toca madera,
toca madera.
Cruza los dedos,
toca madera.

Y ajústate los machos,
respira hondo,
traga saliva,
toma carrera,
y abre la puerta,
sal a la calle,
cruza los dedos,
toca madera.

Toca madera,
toca madera.
Cruza los dedos.





 CANCIÓN 8




Juan Perro (Santiago Auserón)

FONDA DE DOLORES



Abre la puerta Dolores
Y dame un trago de vino
Que traigo la lengua seca
Como un cardo del camino

Dolores abre la puerta
Chinita dame cuartel
Y una cama de tabaco
Con sábanas de papel

Cobíjame con tu sombra
Pon en mis ojos el brillo
De tu lámpara de aceite
Rondando por el pasillo

Abre la puerta Dolores

Deja que duerma esta noche
Y mañana todo el día
Que traigo el alma gastada
De negra melancolía

Pero te juro mi vida
Que en cuanto pase esta pena
Te agarro por la cintura
Y nos vamos de verbena

Bailamos la noche entera
Y cuando tengamos frío
Quemaremos la bandera
De tu cuerpo, mi navío

Abre la puerta Dolores

Abre la puerta Dolores
Dolores abre la puerta
Que traigo el ánima muerta
Y me llegan tus olores

Abre la puerta Dolores

Ábreme la puerta que esta noche
hubo reyerta
Ábreme la puerta que la calle está
desierta

Abre la puerta Dolores
Abre la puerta, mujer



CANCIÓN 9

Esta canción es una maravillosa creación de Joan Manuel serrat que hace una crónica de nuestra tierra, Catalunya, con una sencillez que emociona, con una intensidad que deslumbra. Habla de nuestro pueblo, de las gentes que vinieron de afuera y de los nacimos aquí, no importa. Cuenta la historia cotidiana de los hombres y mujeres que dan vida a estas tierras.

 

Joan Manuel Serrat

POR LAS PAREDES


Mil años hace que el sol pasa
reconociendo en cada casa
el hijo que acaba de nacer,
que el monte dibuja perfiles
suaves, de pecho de mujer,
que las flores nacen discretas
y las bestias y la luz también.
Mil años para nuestro bien.

En cada valle una gente
y cada cala esconde
vientos diferentes.

Mil años, que el hombre y la guerra
dieron lengua y nombre a la tierra
y al pueblo que rindió a sus pies,
la plata del olivo griego,
la llama persa del ciprés.
Y el musulmán lo perdió todo,
la casa, el sueño y la heredad
en nombre de la cristiandad.

Íberos y romanos,
fenicios y godos,
moros y cristianos.

En paz descansen esplendores
de amor cortés y trovadores.
Dueños del camino del mar,
no había pez que se atreviese
a transitarlo sin llevar
las cuatro barras en el lomo.
Descansa en paz, ancestral grey
vendida por tu propio rey.

De mártires y traidores
enlutaron tus campos
los inquisidores.

Mil años hace que el sol pasa
pariendo esa curiosa raza
que con su llanto hace un panal.
Y de su sangre y su derrota,
día de fiesta nacional.
Que con la fe del peregrino
jamás dejó de caminar,
de trabajar y de pensar.

Empecinado,
busca lo sublime
en lo cotidiano.

Mil años hace y unas horas
que con manos trabajadoras
se amasa un pueblo de aluvión.
Con sangre murciana y de Almería
se edificó una exposición.
Ferroviarios, labradores,
dulces criadas de Aragón,
caricias de este corazón.

Y lágrimas oscuras
de los andaluces.
Y la dictadura...

Patria pequeña y fronteriza,
mil leches hay en tus cenizas,
pero un soplo de libertad
revuelve el monte, el campesino,
el marinero y la ciudad.
Que la ignorancia no te niegue,
que no trafique el mercader
con lo que un pueblo quiere ser.

Lo están gritando
siempre que pueden,
lo andan pintando

por las paredes...



CANCIÓN 10



Silvio Rodríguez

CANCIÓN DEL ELEGIDO


Siempre que se hace una historia se habla de un viejo de un niño o de sí, pero mi historia es dificil, no voy ha hablarles de un hombre comun. Haré la historia de un ser de otro mundo, de un animal de galaxia. Es una historia que tiene que ver con el curso de la vía láctea. Es una historia enterrada. Es sobre un ser de la nada.
Nacio de una tormenta en el sol de una noche del penúltimo mes. Fue de planeta en planeta buscando agua potable, quizás buscando la vida, buscando la muerte, eso nunca se sabe. Quizas buscando siluetas o algo semejante que fuera adorable, o por lo menos querible, besable, amable.

Él descubrio que las minas del rey salomon se hallaban en el cielo
y no en el africa ardiente como pensaba la gente. Pero las piedras son frias y le interesaban calor y alegrías. Las joyas no tenian alma
solo eran espejos colores brillantes.


Y al fin bajo hacia la guerra...
perdon quise decir a la tierra
 

Supo la historia de un golpe sintió en su cabeza cristales molidos
y comprendió que la guerra era la paz del futuro. Lo mas terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida. La última vez lo vi irse, entre humo y metralla, contento y desnudo.

Iba matando canallas
con su cañon de futuro

Iba matando canallas
con su cañon de futuro




CANCIÓN 11





Jorge Drexler

SE VA, SE VA, SE FUE


Con el anhelo dirigido hacia ti
yo estaba sólo, en un rincón del café
cuando de pronto oí unas alas batir,
como si un peso comenzara a ceder,

se va,
se va,
se fue…


Tal vez fue algo de la puesta de sol,
o algún efecto secundario del té,
pero lo cierto es que la pena voló
y no importó ya ni siquiera porqué,

se va,
se va,
se fue…


Algunas veces, mejor no preguntar,
por una vez que algo sale bien,
si todo empieza y todo tiene un final,
hay que pensar que la tristeza también

se va,
se va,
se fue…




CANCIÓN 12




Javier Krahe

VILLATRIPAS

 Por su gran prosperidad
decidió la autoridad
de Villatripas de Arriba
–¡que viva el alcalde, viva!–
erigir un monumento
un auténtico portento
que a los de Abajo asombrara
una escultura bien cara
como dijo el pregonero:
”que costará su dinero
pues de mármol alabastro
de nuestro rico catastro
la montará un escultor
en plena Plaza Mayor”.
Y terminaba el pregón:
”¡será una gran erección!”.

Se gastó mucha saliva
en Villatripas de Arriba
la gente andaba tan fatua
con la cosa de la estatua
y había gran emoción
cuando la inauguración.
La alcaldesa con premura
corrió el velo a la escultura
y apareció ante la villa
la supuesta maravilla:
saliendo de entre las aguas
sin siquiera unas enaguas
toda, toda, desnudita,
una Venus afrodita.
La erección no estuvo mal,
satisfizo al personal.

Tenía el pueblo de al lado
el ánimo muy picado
y allá habló el señor alcalde:
”¡Erigiremos de balde!
En Villatripas de Abajo
se suple con desparpajo
por parte del vecindario
la falta de monetario.
¡Vecinos de este lugar,
hay que vencer o ganar!
¿estáis dispuestos a todo
por sacudiros el lodo
de esa Venus Afro... leches?”
”¡Alcalde, lo que nos eches!”
respondió la población
con una gran ovación.

Cogieron a la Jacinta
la moza de mejor pinta
y en la misma plazoleta
la pusieron en porreta
y la echaron al pilón
sin mayor vacilación.
Luego fue una comitiva
a Villatripas de Arriba
a decirles que bajaran,
miraran y compararan:
”Comparando las dos Venus,
¿cuál es más y cuál es menos?”
Excepto algún poetastro
que alabó a la de alabastro
y el pelma de Don Simón
que de un vuelo fue al pilón
se oyó gritar a compás:
”¡La Jacinta mucho más!”

Y con grandiosa vehemencia
añadió la concurrencia
–sobre todo los varones–
que en lo tocante a erecciones,
la Jacinta en el pilón...
Matarilerilerón.



 CANCIÓN 13


Poema popular recogido por el poeta Federico García Lorca
 
 Carmen Linares

ZORONGO GITANO

Las manos de mi cariño
te están bordando una capa
con agremán de alhelíes
y con esclavina de agua.

Cuando fuiste novio mío
por la Primavera blanca
los cascos de tu caballo
cuatro sollozos de plata.

La Luna es un pozo chico
las flores no valen nada
lo que valen son tus brazos
cuando de noche me abrazan.

CANCIÓN 14





Silvio Rodríguez

ÓLEO DE MUJER CON SOMBRERO



Una mujer se ha perdido
conocer el delirio y el polvo,
se ha perdido esta bella locura,
su breve cintura debajo de mí.
Se ha perdido mi forma de amar,
se ha perdido mi huella en su mar.

Veo una luz que vacila
y promete dejarnos a oscuras.
Veo un perro ladrando a la luna
con otra figura que recuerda a mí.
Veo más: veo que no me halló.
Veo más: veo que se perdió.

La cobardía es asunto
de los hombres, no de los amantes.
Los amores cobardes no llegan a amores,
ni a historias, se quedan allí.
Ni el recuerdo los puede salvar,
ni el mejor orador conjugar.

Una mujer innombrable
huye como una gaviota
y yo rápido seco mis botas,
blasfemo una nota y apago el reloj.
Qué me tenga cuidado el amor,
que le puedo cantar su canción.

Una mujer con sombrero,
como un cuadro del viejo Chagall,
corrompiéndose al centro del miedo
y yo, que no soy bueno, me puse a llorar.
Pero entonces lloraba por mí,
y ahora lloro por verla morir.

 

CANCIÓN 14



Luar na lubre
TÚ, GITANA


Tú, gitana que adevinhas,
me lo digas pues no lo sé,
si saldré desta aventura
o si nela moriré;
o si nela perdo la vida,
o si nela triunfaré,
tú, gitana que adevihas,
ne lo digas pues no lo sé.

No hay comentarios: